Noticias

Viva in Vitro Dr Pablo Pelegrín EIC Transition Sepsis

Así conseguimos el EIC Transition: claves desde dentro, contadas en el taller de CDTI

El pasado 26 de junio, participamos como caso de éxito en el taller nacional online organizado por CDTI y FECYT sobre el programa EIC Transition, una de las convocatorias más exigentes de Europa para escalar tecnologías disruptivas desde el laboratorio al mercado.

Nuestro cofundador y asesor científico, el Dr. Pablo Pelegrín Vivancos, fue el encargado de compartir nuestra experiencia en primera persona. Su intervención fue una guía cercana y detallada para todos aquellos equipos que se plantean optar a esta convocatoria.

Catedrático de Inmunología en la Universidad de Murcia, Subdirector Científico del IMIB y reconocido internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los inflamasomas y la respuesta inmune, el Dr. Pelegrín forma parte de Viva In Vitro con una convicción clara:

“La traslación real requiere ciencia impecable y valentía para cuestionar dogmas.”

6 aprendizajes clave para conseguir el EIC Transition. Transcripción completa de la intervención del Dr. Pablo Pelegrín

Dr. Pablo Pelegrín Vivancos
Asesor Científico para el Comité de Dirección y Fundador de Viva In Vitro Diagnostics
Subdirector Científico del IMIB y Catedrático de Inmunología en la Universidad de Murcia

“Muchas gracias por organizar este seminario. Voy a compartir una pequeña presentación que me servirá de apoyo. Mi nombre es Pablo Pelegrín y nuestro caso de éxito, como ya han comentado, es un poco distinto. Creo que también viene bien para ver las distintas rutas que hay hacia el Transition.

En nuestro caso nos presentamos como spinoff monobeneficiaria, con Viva In Vitro Diagnostics, que es nuestra empresa. Aunque yo estoy asociado como catedrático a la Universidad de Murcia y al Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Nuestro caso de éxito es algo distinto y os voy a explicar en primer lugar cómo llegamos, porque lo nuestro fue un caso de perseverancia. Nos presentamos tres veces al programa hasta conseguirlo. No fue inmediato. Llegamos a entrevista en dos de las tres ocasiones.

Este proyecto parte de una ERC Consolidator que obtuve previamente, seguida de una ERC Proof of Concept. Durante esa ERC descubrimos un biomarcador para sepsis. Pudimos patentarlo antes de publicarlo, y luego publicamos los resultados. A partir de ahí conseguimos ayudas nacionales y regionales (Instituto de Salud Carlos III, Fundación Séneca), que ya incluían estudios de mercado y el diseño inicial del plan de empresa.

En ese momento conocí a Joaquín Gómez, que estaba haciendo un trabajo para el instituto analizando los grupos con potencial de transferencia. Gracias a su consejo y análisis, vimos que la mejor forma de trasladar el desarrollo era fundar una empresa. En 2021 constituimos Viva In Vitro Diagnostics.

La fundación de una spinoff siempre es compleja. No éramos personas de negocio, éramos científicos. Contamos con el asesoramiento y participación de Joaquín en todo momento.

En 2022 tuvimos una primera ronda de inversión privada. Nos presentamos al EIC Transition, pasamos a entrevista, pero fallamos. Uno de los errores fue no liderar el proyecto desde la empresa, sino desde un consorcio mixto con universidad, instituto y empresa. La primera pregunta del jurado fue: “¿Por qué no lidera la spin-off?”.

Aprendimos la lección. En 2023 nos volvimos a presentar. Fallamos de nuevo. Pero logramos una segunda ronda de inversión, mayor que la anterior, y obtuvimos también una ayuda NEOTEC. Eso nos permitió alquilar un laboratorio en el Parque Científico de Murcia, equiparlo y contratar personal propio.

En 2024 hicimos una tercera ronda de inversión (1,3 millones de euros) y volvimos a presentarnos al EIC Transition, ya con un TRL más avanzado, acuerdos clínicos firmados, estrategia regulatoria definida y propiedad intelectual consolidada. Esta vez sí nos lo concedieron.

A la entrevista fuimos cinco miembros de la empresa, todos con participación en las rondas de inversión. Lo que convenció al jurado es que el proyecto estaba listo para escalar y llegar al mercado.

Seis aprendizajes clave

  • TRL avanzado: El EIC Transition debe llevarte hasta cerca del mercado (TRL 8). Tiene que estar claro que sin esa financiación no se llega.
  • Milestones técnicos y de negocio: Ambos son igual de importantes. No se puede presentar solo desde la ciencia.
  • Necesidad clara de la ayuda: Si el jurado percibe que puedes financiarte por otras vías, entenderán que no necesitas el EIC. La financiación debe ser imprescindible.
  • Problema bien definido: En nuestro caso, sepsis: 49 millones de afectados al año, 11 millones de muertes, 28.400 millones de euros de gasto en la UE.
  • Solución innovadora: Tiene que superar el estado del arte actual y ser escalable. Nuestra propuesta lo hacía mediante un biomarcador inmunológico (NLRP3) no cubierto por otros productos clínicos actuales.
  • Conocer bien el mercado y la competencia: No vale decir que no hay competidores. Tienes que conocer quién está en tu sector, cómo te diferencias y qué barreras de entrada existen. Competidores pueden ser futuros aliados.

Sobre la entrevista

Fuimos cinco personas. Cada una tenía un papel asignado.
Joaquín Gómez y Toni Vilaplana respondieron las preguntas de negocio.
Verónica Cánovas, nuestra responsable técnica, se encargó del apartado científico-técnico.
Pablo González, nuestro experto en regulación, respondió todo lo relacionado con calidad y normativa.
Yo respondí sobre la base científica y el impacto clínico.
Quisimos además reflejar diversidad y equilibrio de género en la presentación. Verónica lideró la parte técnica y respondió preguntas clave.

Una de las preguntas más importantes fue: ¿Cómo vais a entrar en los hospitales? ¿Qué necesitan los médicos? ¿Qué aporta esto al clínico?

Viva In Vitro Equipo Biotecnologica Sepsis

En resumen:

  • Hay que demostrar que el EIC es imprescindible para llegar al mercado.
  • Tener el problema bien identificado.
  • Ofrecer una solución diferencial.
  • Contar con una compañía ya en marcha.
  • Mostrar que conoces tu sector, tus competidores y tus barreras.
  • Tener modelo de negocio definido.
  • Y, sobre todo, transmitir confianza y dominio total del proyecto: “Es tu proyecto. Tienes que conocerlo mejor que nadie.”

Muchas gracias al CDTI por la invitación y al equipo de Viva por hacerlo posible.


Un taller con voces expertas

El taller también contó con la participación de:

  • Luis Guerra (CDTI), sobre conceptos clave del programa.
  • Marta Marín Barba (FECYT), que abordó excelencia e implementación.
  • Marta Herrero (CDTI), que centró su intervención en impacto y entrevista.
  • Juan D. Tardós (Universidad de Zaragoza), con el caso de éxito del proyecto EndocartoScope.

Desde Viva In Vitro, agradecemos la invitación y el acompañamiento técnico recibido por parte de CDTI y FECYT, fundamentales en este camino. Quienes estén planteándose presentar su candidatura encontrarán en este taller no solo información técnica, sino ejemplos prácticos y aprendizajes reales.

Puedes ver más acerca de los objetivos de nuestra compañía en nuestra sección sobre EIC Transition. Nuestro proyecto VIVA-ELISA®, financiado por el programa EIC Transition, aporta una funcionalidad innovadora y muy necesaria a los entornos clínicos: la detección temprana de pacientes sépticos inmunodeprimidos con disfunción en el inflamasoma NLRP3, lo que permitirá a los profesionales sanitarios brindar un tratamiento más oportuno, personalizado y eficaz.

Esta tecnología se fundamenta en un enfoque pionero desarrollado en el marco del proyecto ERC SPEDI-TEST, que permite cuantificar la activación de NLRP3 en células mieloides a través de la detección de motas de ASC mediante citometría de flujo. La técnica consiste en estimular ex vivo una pequeña muestra de sangre con reactivos que simulan una infección secundaria, para luego medir la respuesta inmunitaria del paciente.

Un avance que no solo mejora los resultados clínicos, sino que también contribuye a reducir los costes del sistema sanitario.