El European Innovation Council (EIC) selecciona a Viva in Vitro Diagnostics como una de las 40 compañías europeas más disruptivas y le otorga 2,5 millones € de financiación no dilutiva del programa EIC Transition

Su proyecto VIVA ELISA® busca avanzar en soluciones para la detección rápida y precisa del deterioro/activación del inflamasoma NLRP3 en pacientes sépticos
Además de las subvenciones para validar sus actividades de innovación TRL 4-6, el EIC da acceso a estas compañías al exclusivo Business Accelaration Services, un programa a medida para conectar con grandes corporaciones, socios preferenciales, expertos y especialistas internacionales, así como ayuda en el escalado internacional


Madrid – Murcia, enero 2025. Europa tiene una ambiciosa misión bajo el programa Horizon Europe (2021-2027): crear compañías innovadoras que contrarresten el peso de Estados Unidos o China en la carrera por la investigación, lucha contra el cambio climático, desarrollo industrial y digitalización. Una iniciativa que le lleva a apoyar a las empresas más disruptivas de diferentes sectores, tanto con subvenciones no dilutivas como con apoyos instituciones, comerciales y de aceleración que igualan a los grandes centros de innovación del mundo.

Y en este grupo de elegidos, la compañía biotecnológica española VIVA IN VITRO DIAGNOSTICS ha sido una de las seis empresas españolas seleccionadas para recibir la financiación del prestigioso EIC Transition, dentro del mencionado programa Horizon Europe. Este reconocimiento le posiciona como una de las compañías de investigación e innovación más destacadas en el panorama europeo, con solo 40 proyectos europeos seleccionados en la convocatoria de 2024, considerada la más competitiva hasta la fecha con un total de 390 propuestas elegibles.

A la financiación otorgada de 2,5 millones de euros, se unen los servicios de aceleración empresarial a medida para desarrollar su proyecto VIVA ELISA® y formar parte de la red de innovación, partners y corporaciones asociadas del EIC. Un proceso en el que Viva in Vitro ha tenido el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), así como del FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología), dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El EIC Transition parte del European Innovation Council (EIC), y tiene como objetivo apoyar a pymes con capacidad de escalado, con hasta 2,5 millones de euros en subvenciones y otras subvenciones adicionales para proyectos en curso, así como el acceso a uno de los mayores programas de servicios de aceleración empresarial, conocido como Business Acceleration Services (BAS), permitiéndoles madurar tecnologías disruptivas y construir casos de negocio sólidos, servicios especializados de negocio, mentoría, posibilidad de contratos con instituciones, corporaciones y empresas privadas, etc.
Su misión es desempeñar un papel fundamental en la transición hacia la sostenibilidad ambiental, la salud, industria o nueva era digital, entre otros, asegurando la autonomía estratégica de la Unión Europea en tecnologías cruciales para el futuro. Ver lista completa y nota de prensa de EIC.

El objetivo de VIVA IN VITRO DIAGNOSTICS es ofrecer soluciones para la detección rápida y precisa del deterioro/activación del inflamasoma NLRP3 en pacientes sépticos críticos con riesgo de complicaciones potencialmente mortales.

En este proyecto, el inflamasoma NLRP3 surge como un biomarcador clave para el pronóstico rápido y la estratificación del paciente séptico, con mayor sensibilidad y especificidad, complementario a otras herramientas clínicas, y centrado en el estado inmunitario innato del huésped de los pacientes. Esto permitirá salvar vidas en estos pacientes sépticos críticos.
Los otros cinco proyectos españoles seleccionados son:

• MATCATH2.0: Cátodos libres de PGM para la próxima generación de producción de hidrógeno, de Matteco Team SL, con 2.498.996,88 €. Matteco es una compañía impulsada por Zubi Group, con Iker Marcaide como CEO y cofundador, y se enfoca en materiales avanzados para la producción de hidrógeno verde, marcando un hito en la transición energética hacia una economía más sostenible.
• MEDiCS: Enfoque anticancerígeno basado en la disrupción metabólica de células madre cancerosas (Universidad de Santiago de Compostela, 2.498.015,63 €).
• EndoCartoScope: Transformando cualquier endoscopio en un dispositivo inteligente para localización, navegación y mapeo 3D intraoperatorio (Universidad de Zaragoza, 2.498.425€).
• FOREVER-WATER: Destrucción de químicos persistentes en el agua utilizando un sistema de tratamiento sin químicos (Fundació Institut Català de Recerca de l’Aigua, 2.487.471,17 €).
• SkinEngineering: Revolucionando la salud de la piel con bioterapéuticos avanzados (Universidad Pompeu Fabra, 2.500.000 €).

Europa como el referente internacional en biomedicina y tratamientos personalizados

La sepsis es una de las afecciones inflamatorias más letales a nivel mundial. En 2020, se estimaron 48,9 millones de casos de sepsis en todo el mundo, lo que resultó en 11 millones de muertes, lo que significa que la sepsis representa aproximadamente el 20% de todas las muertes mundiales.

El gasto en sepsis en la Unión Europea es de 28,4 billones de euros, mientras que el mercado mundial de diagnóstico de sepsis es de 674,19 millones de euros en 2024, y se espera que alcance los 927,06 millones de euros en 2029, a una tasa compuesta anual del 6,58%.

El proyecto VIVA-ELISA®, con un nivel de madurez TRL4 (Validación tecnología en laboratorio), tiene como objetivo desarrollar el ensayo ELISA a TRL6 (Demostración Tecnología validada en un entorno relevante). Durante el proyecto, Viva In Vitro desarrollará un ELISA optimizado y realizará actividades de validación con pacientes sépticos. En este proceso se planea presentar presentaciones regulatorias para los organismos notificados por la FDA y la CE al final del proyecto, realizando un análisis de rendimiento que cumpla con ambas agencias y una sólida validación clínica multicéntrica para justificar una solución funcional en TRL6.

Su proyecto aborda los requisitos clave para estos pacientes: i) identificación temprana de individuos con alto riesgo de muerte; ii) proporcionar información útil a los médicos en función de la condición del huésped, independientemente del patógeno causante de la infección; iii) simplificar la interpretación de diagnósticos complejos; iv) compatibilidad con los protocolos y guías clínicas actuales para una fácil integración en los flujos de trabajo hospitalarios, y v) avanzar en terapias personalizadas para pacientes sépticos.

“La obtención del EIC Transition nos coloca en un grupo muy reducido de las empresas europeas más innovadoras. Este reconocimiento subraya nuestro potencial para convertirnos en líderes del mercado mundial de la biomedicina. Estamos comprometidos a llevar nuestras innovaciones a los hospitales y a las compañías farmacéuticas de todo el mundo, mejorando así la calidad de vida de millones de personas.”, afirma Toni Vilaplana, director general de Viva in Vitro.

El objetivo a largo plazo es salvar vidas, mejorar los resultados de los pacientes y contribuir a la sostenibilidad de los Sistemas Nacionales de Salud proporcionando herramientas de diagnóstico fiables para los médicos. Esto permitirá una mejor toma de decisiones y mejores resultados en salud. Además, la identificación de la activación del deterioro del inflamasoma NLRP3 allanará el camino para el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento para la sepsis, la principal causa de muerte a nivel mundial, y otras afecciones inflamatorias.

Un referente en el polo biotecnológico español

En tan solo cuatro años, Viva in Vitro ha logrado captar más de 5,7 millones de euros en financiación combinando inversiones privadas y apoyo de administraciones públicas. Con sede en el Parque Tecnológico de Murcia, la compañía se ha consolidado como un referente en el creciente polo de biotecnología y dispositivos médicos de la región, atrayendo a inversores destacados como Rafael Crespo, Enrique Riquelme y Guillermo Forner, así como Murcia Emprende, entre otros.

A ello se ha unido el apoyo de instituciones públicas como el CDTI-Horizonte Europa y FECYT “clave para la consecución de este reconocimiento por parte del EIC”, como reconoce Joaquín Gómez Moya, presidente ejecutivo de la compañía, para quien “el éxito de Viva in Vitro es un claro ejemplo de cómo la Región de Murcia, y España como país, se está posicionando como uno de los mayores hubs de innovación biotecnológica a nivel internacional”.

Para el Dr. Pablo Pelegrín, co-fundador de la compañía, coordinador del Comité Científico Asesor Internacional de Viva In Vitro y uno de los científicos más reconocidos mundialmente en inflamasómica, afirma: “el trabajo de Viva in Vitro nos ha llevado a ser pionero en el campo de la lucha contra la sepsis, gracias a su equipo a la vanguardia en investigación científica en las áreas de biología molecular e ingeniería biomédica.”

A lo que añade, “la función del inflamasoma NLRP3 proporciona información importante sobre cómo el sistema inmunitario del paciente se está adaptando a una infección u otro estímulo grave que provoca disfunción orgánica, infecciones secundarias y otras complicaciones potencialmente mortales asociadas con la sepsis. VIVA-ELISA tiene el potencial de ir más allá de estos conocimientos iniciales y es probable que se extienda más allá de este enfoque inicial, abarcando otras afecciones como cardiopatías, enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, diabetes, cáncer y otras dolencias”.

El propósito de Viva In Vitro Diagnostics es desarrollar el proyecto VIVA-ELISA, validando su rendimiento analítico y clínico, cumpliendo con el proceso regulatorio para la aprobación del mercado, y asegurar nuevas oportunidades de explotación que faciliten el proceso de acceso a mercado.