Colaboración con hospitales de Servicio Murciano de Salud y Servicio Andaluz de Salud en investigación para reducir la mortalidad hospitalaria por sepsis

• La colaboración se extiende a los centros Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y Hospital Universitario Jerez de la Frontera (Cádiz), gracias a la adhesión de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), la Fundación para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) y la Fundación para la Gestión de la investigación Biomédica de Cádiz (FCADIZ).
• El proyecto busca la pre-validación clínica de biomarcadores para una prognosis (anticipación en diagnóstico) temprana y precisa de la sepsis, así como la estratificación de pacientes, clave para avanzar hacia la medicina personalizada, mejorando la intervención médica y salvando vidas.


Madrid – Murcia. febrero 2025. Viva In Vitro Diagnostics, compañía de origen murciano especializada en la investigación y el desarrollo de soluciones y servicios en el ámbito biotecnológico, ha suscrito un acuerdo de colaboración con el Servicio Murciano de Salud y el Servicio Andaluz de Salud para llevar a cabo un pionero proyecto de investigación destinado a reducir la mortalidad hospitalaria por sepsis y otros procesos inflamatorios agudos.

El proyecto consiste en la pre-validación clínica de marcadores que proporcionen información para poder realizar un pronóstico temprano y preciso de la sepsis, así como la estratificación de pacientes, clave para avanzar hacia la medicina personalizada que permite mejorar la intervención médica.

El equipo de Viva In Vitro, a la vanguardia en investigación y el desarrollo en NLRP3 y procesos inflamatorios, trabajará conjuntamente con los hospitales Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y Universitario Jerez de la Frontera (Cádiz) para la pre-validación clínica de biomarcadores que proporcionan información temprana sobre la disfunción del sistema inmune, que permitan una prognosis1 y estratificación temprana y precisa de la sepsis, así como predecir la evolución de la enfermedad en los pacientes afectados.

La sepsis es una de las principales causas de mortalidad intra-hospitalaria a nivel mundial, y se estima que el 25% de los pacientes hospitalizados y hasta el 75% de los pacientes en las UCI pueden llegar a desarrollarla. Entre el 20% y el 50% de los pacientes con sepsis evolucionan a shock séptico y, de estos, entre el 30% y el 60% mueren. Además, hasta el 50% de los sobrevivientes de sepsis sufren secuelas físicas y/o psicológicas.

Este proyecto tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de la sepsis al proporcionar herramientas diagnósticas y pronósticas que permitan una intervención temprana y más efectiva, salvando así innumerables vidas. Además, se espera que los resultados de este estudio contribuyan a la transferencia científica a la práctica clínica, beneficiando a laboratorios, hospitales, centros de investigación para salvar las vidas de los pacientes, al proporcionar soluciones y servicios más precisos y eficientes.

Esta colaboración permitirá llevar a cabo un estudio multicéntrico de la activación del inflamasoma NLRP3 y otras interleuquinas, relacionadas como posibles marcadores de diagnóstico, gravedad y evolución clínica en pacientes con sepsis, aunque también tiene aplicación en otras afecciones como esclerosis múltiple, cáncer o cardiopatías, entre otras. Este estudio recogerá muestras de al menos 280 pacientes diagnosticados de sepsis (respiratoria, renal, abdominal y otras), así como muestras de otros 80 individuos de control, todos ellos de forma voluntaria.

Este estudio se centrará en la activación del inflamasoma NLRP3 y la medición de interleuquinas relacionadas (como IL-18, IL-1β, entre otras) en muestras de sangre de pacientes sépticos, utilizando técnicas avanzadas de laboratorio como citometría de flujo, ELISA e inmunocromatografía en papel. Totas las muestras serán analizadas en las instalaciones y laboratorio propios de Viva in Vitro en el Parque Científico de Murcia.

Colaboración entre Administraciones y Centros de Investigación

Esta iniciativa es promovida por Viva In Vitro Diagnostics en colaboración con dos de los servicios de salud más punteros en España en temas de investigación:

  • De un lado el Servicio Andaluz de Salud, a través de los hospitales Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y Universitario Jerez de la Frontera (Cádiz), con el respaldo de la Fundación para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) y Fundación para la Gestión de la investigación Biomédica de Cádiz (FCADIZ), con la participación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INIBICA).
  • Por parte del Servicio Murciano de Salud, a través del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia), con el respaldo de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), y el IMIB (Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria).

La inversión y los esfuerzos conjuntos de estas entidades buscan no solo mejorar la salud de los pacientes, sino también aumentar la eficiencia de los sistemas sanitarios, reducir los costes derivados de la estancia en UCI y hospitalización de estos pacientes, el tiempo de permanencia, y mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente mayores y población infantil, las más afectadas por los estragos de esta afección.

El equipo de investigación estará liderado por la Dra. Verónica Cánovas Hernández, Gerente de Desarrollo Biotecnológico de Viva In Vitro Diagnostics, contará con la colaboración de destacados especialistas en medicina intensiva y anestesiología de los hospitales participantes:

  • Dra. María Piedad Martínez Gil (investigador principal en su centro), Giovanni Alessandro Ercole, José Fernández-Pachecho Jiménez y José Antonio García Martínez, especialistas en el Servicio de Anestesia y Reanimación, así como José Eugenio Martínez (investigador principal en su servicio) y Enriqueta Andreu Soler, especialistas en Medicina Intensiva, todos ellos de HCUVA (Murcia).
  • Por el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga (Málaga), la investigadora principal en su centro será la Dra. María del Mar Luque Fernández, Especialista en Medicina Intensiva. Mientras que el Dr. Ángel Estella, Facultativo especialista en Medicina Intensiva, y el Dr. Salvador López Cárdenas, Facultativo especialista en Enfermedades Infecciosas, serán los investigadores principales en sus respectivos servicios en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Viva In Vitro Diagnostics es una spin-off del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria y la Fundación para la Formación e Investigación Biosanitaria de la Región de Murcia. Presidida por Joaquín Gómez-Moya, con Toni Vilaplana como director general, y el Dr. Pablo Pelegrín como Asesor científico para el Comité de Dirección y fundador.

Para Toni Vilaplana, “esta colaboración es crucial para avanzar de forma significativa en la lucha contra la sepsis. Este proyecto es un paso crucial hacia la medicina personalizada, mejorando la calidad de vida de los pacientes y la eficiencia de los sistemas sanitarios. Agradecemos el apoyo de nuestros socios y estamos comprometidos a transformar estos hallazgos en soluciones prácticas y efectivas que lleguen pronto a los pacientes.