Salvar vidas reduciendo la mortalidad hospitalaria por sepsis y otros procesos inflamatorios agudos

La sepsis es la primera causa de muerte hospitalaria. Según la OMS la sepsis afecta cada año a más de 50 millones de personas, causando la muerte de más 11 millones de personas. Casi la mitad de ellos son niños. El grupo del Dr. Pelegrín halló que en el 80% de los pacientes sus monocitos desarrollaban en las primeras 24 horas una incapacidad para activar el inflamasoma nlrp3 y que esta condición anticipaba una evolución desfavorable, incluso fatal de este subgrupo de pacientes. Nuestro propósito es reducir estas muertes, así como el inmenso sufrimiento, y el gigantesco gasto por ocupación de camas en UCI asociado a ellas.

Viva In Vitro Diagnostic

Más información

Proyectos activos

Más información

Estado del proyecto

Hemos completado con éxito la prueba de concepto clínica con el apoyo del European Research Council demostrando que podemos identificar los pacientes con sepsis y pronosticar su evolución con máxima especificidad y con mayor sensibilidad y mucho más rápido que los sistemas actuales. A finales de 2021 estamos en un estadio de madurez tecnológica TRL4 y avanzamos sin descanso hacia nuevos hitos para construir una posición de liderazgo aprovechando nuestra actual ventaja en este campo.

Tras analizar los estudios de mercado y la encuesta de campo, actualmente trabajamos en la microfluídica del que sería el primer dispositivo compacto para diagnóstico in vitro de sepsis abdominal, pronóstico y estratificación de pacientes que utiliza oligómeros específicos relacionados con la activación o no del inflamasoma nlrp3. (Más información en Empresa).

Tenemos concedida la patente internacional (PCT) WO 2020/182964 A1 y hemos solicitado fases nacionales en la Unión Europea, Suiza, Israel, Canadá y Estados Unidos.

Doctor Pelegrín Vivancos

Co-fundador y asesor científico

Subdirector Científico del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) e Investigador Principal de su Grupo de Inflamación Molecular. Profesor de Inmunología en la Universidad de Murcia como Investigador Distinguido “Beatriz Galindo”. Premio Presidencial de la Universidad de Ciencias de Tokio. Autor de más de 100 publicaciones científicas de alto impacto tan prestigiosas como Cell, Immunity, Nature Immunology, Science Advances or Nature Chemical Biology.

Como una de las autoridades científicas en inflamasomas, su trabajo en este campo y otros relacionados, 9822 citas, índice h 51, índice i10 84, colocan de partida a Viva In Vitro en una posición de liderazgo científico-tecnológico sobre la que construir ventajas competitivas.

Joaquín Gómez-Moya

Dirección general

Experimentado consejero delegado y director general. Ha estado comprometido con el éxito de este proyecto durante años. MBA, especializado en fusiones y adquisiciones en la industria sociosanitaria, así como en la constitución, financiación de capital riesgo y lanzamiento de spinoffs. Es considerado un experto en innovación abierta. Ha cerrado alianzas estratégicas y contratos de distribución en cuatro continentes. Ha asesorado a corporaciones y organismos gubernamentales en la comercialización de nuevas tecnologías, coordinando comités de expertos, principalmente en biotecnología y tecnologías biomédicas, durante más de dos décadas.

Antes de Viva In Vitro, sus últimas misiones estuvieron relacionadas con campos como fNIRS y sistemas de diagnóstico en estadio temprano basados en IA, nuevas terapias celulares con CAR-T, desarrollo de la industria nacional de nanosensores (en el extranjero, en una misión financiada por el Banco Mundial) o soluciones nanotecnológicas para la administración de medicamentos.

Noticias

Colaboradores

Apoyo